ROMPIENDO MITOS DE LA ECONOMÍA VULGAR: SOBRE MONETIZACIÓN DEL DÉFICIT Y EL ROL DEL BANCO CENTRAL
Por Fernando Córdoba y Lucas Benitez
En el marco de una teoría inconsistente, la praxis sólo se vuelve ilusión. Así fue como días atrás el economista Martín Tetaz, precandidato a diputado nacional por Juntos por el Cambio, publicó en su cuenta de Twitter la intención de presentar un proyecto de Ley para independizar al Banco Central de la órbita del Poder Ejecutivo Nacional y, de esta manera, terminar con el problema de la inflación.


Por Lucas Benitez
Estudiante avanzado de la Lic. en Economía Política de la Universidad Nacional de General Sarmiento

Por:
Eugenio Heinze - Fernando Córdoba, Hernán Cahais - Lucas Benitez
​
Estudiantes avanzados de la Lic. Economía Política de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Por Martín Mangas
Investigador-docente de Finanzas Publicas, Universidad Nacional de General Sarmiento
17 de marzo de 2020
Deuda externa: Una historia de cisnes negros y buitres
No solo se tomó mucha deuda en moneda extranjera, en un periodo corto de tiempo, sino que los dólares ingresados, no fueron destinados a inversión para generar las condiciones estructurales para que, en un futuro, se logre aumentar las exportaciones y poder devolver el capital y pagar los intereses, ni siquiera esos dólares están en las reservas del BCRA, sino que se destinaron a financiar la fuga de divisas, y financiar gasto corriente en pesos.

Eugenio Heinze
18 de marzo de 2020
Coronacrisis: Volver a Keynes, esa es la cuestión
Hasta hace pocos días el principal problema de la economía nacional era afrontar el proceso de renegociación de la deuda. Para ello, Martín Guzmán, el flamante Ministro de Economía, había propuesto un plan de estabilización macroeconómica para luego de una eventual salida exitosa de la renegociación, volver moderadamente al sendero de la recuperación y expansión a través del gasto. Finalmente, ante un nuevo escenario de COVID 19, declarado pandemia por la OMS, se optó poner el carro delante del caballo y volver a Keynes.

Fernando Córdoba y Lucas Benitez
19 de marzo de 2020
La economía ecológica y su rol político
Históricamente en el desarrollo de la ciencia económica se puede observar cómo se ha omitido estudiar el contexto físico y social en el que transcurre la vida de las personas. Esto se debe a que principalmente el estudio de la disciplina se basa en la noción de riqueza –en tanto capital- y en las relaciones de cambio.

Hernán Cahais
6 de marzo de 2020
Heterodoxos, pero fiscalmente responsables
En éste segundo encuentro de la primera temporada de EL MULTIPLICADOR, nos adentraremos en la coyuntura nacional para argumentar porqué nos autodefinimos con la frase de “El Profeta” Emanuel Alvarez Agis: heterodoxos fiscalmente responsables.

Lucas Benitez
7 de marzo de 2020
En la pera: la crisis económica de Cambiemos
Al poco tiempo de su asunción, el gobierno de la alianza cambiemos, tomo como parte de sus primeras medidas económicas, levantar la restricción de compra de dólares para atesoramiento “cepo” y pasando de a administrar el tipo de cambio a dejarlo flotar libremente.
Hoy con el diario del lunes sabemos que los dólares fueron un problema muy serio y la inflación también.

Eugenio Heinze
16 de marzo de 2020
Las penas son de nosotros, los granitos son ajenos
Buena jornada queridos lectores y victimas a pronto a serlo del Dengue o del COVID-19, es mi mayor deseo bajar algunos grados de histeria y en ese sentido ganar grados de libertad ante tanto hipocondríaco suelto por ahí. Por ello, en esta nota (el tercer encuentro de la primera temporada de EL MULTIPLICADOR) hablaremos sobre retenciones.

Lucas Benitez
El rol del Estado y de los impuestos
El conjunto de recursos que tiene el estado disponible son los ingresos públicos, en la Argentina los impuestos son la principal fuente de financiación. Pero los impuestos no solamente tienen como función financiar el estado, también se utilizan para regular la economía, para redistribuir el ingreso, como elemento proteccionista y para fomentar el desarrollo económico.

Eugenio Heinze
El estado emprendedor: volver a pensar en grande
El discurso que impone el pensamiento económico dominante a nivel mundial, sostiene que el Estado debe intervenir solo ante la presencia de lo que se denomina“fallas de mercado”.
Esta postura, insiste con que el Estado debería limitarse a arreglar los mercados en lugar de intentar crearlos y moldearlos directamente.

Fernando Córdoba
26 de febrero de 2020
Cuidemos el bolsillo: discutamos el salario real
​La pregunta fundamental en este contexto económico delicado y en donde se empiezan a discutir las paritarias entre sindicatos y empresarios, con la participación, siempre necesaria, del Estado parece ser: ¿Seguir peleando salarios nominales o participar de nuevos mecanismos de apropiación del excedente?
Hernán Cahais
27 de febrero de 2020
Macroeconomía del circuito monetario: Una alternativa al sentido común de los fondos prestables
Muchas veces vemos desfilar en los medios de comunicación hegemónicos a economistas, formados en la más rancia teoría económica convencional, insistir con que para que una economía nacional crezca es necesario generar ahorros que necesariamente se traducen en inversión productiva.
Fernando Córdoba
28 de febrero de 2020
​Seguridad Social: la torta de achicó, hay más compañeros/as en el cumple y no quieren compartir
​En esta primera presentación les voy a relatar un breve repaso histórico del sistema de Seguridad Social en los años 2000, enfatizando en la idea de cuan “sustentable” o “sostenible” lo fue, es y será según las reformas que se fueron introduciendo. En el marco de la necesidad de avanzar en un sendero de estabilidad y sostenibilidad, como la macroeconomía que cranea el actual Ministro de Economía, Martin Guzmán (MG) y su equipo.

Lucas Benitez